miércoles, 26 de junio de 2013

EL ACOSO SEXUAL COMO PRÁCTICA SILENCIADA DE PODER EN LAS FUERZAS DE SEGURIDAD 
Resumen
Palabras claves
                             Género – acoso sexual  – poder – desigualdad
La violencia laboral atenta contra los derechos humanos, el trabajo digno, la integridad de las personas y las relaciones interpersonales en el ámbito laboral. Afecta gravemente la salud física y mental de las personas, la vida laboral y social y la organización toda. Llama a esto Rita Segato a la violencia estructural reproducidas por las vías de la discriminación en los campos económico y social.
En ésta ponencia trataremos de comenzar a visibilizar cómo la práctica del acoso sexual en las fuerzas de seguridad está íntimamente vinculada con las prácticas androcéntricas y patriarcales, transfigurada, solapada y enmascarada en asimetrías de poder [que subyace en la sociedad en general], y en ésta situación en particular, la utilización de la jerarquía  -lo instituido - que impacta en cada mujer, imposibilitando nuevas miradas inclusivas en este nuevo escenario en construcción, tratando de desestructurar de ésta forma, posibilidades de un nuevo paradigma en las fuerzas de seguridad. Por ello, lo instituyente colisiona en instituciones verticalistas y hasta hace poco tiempo espacios excluyentes para las mujeres, impacta en las subjetividades, cuerpos y mentes de éstas, configurando una situación de dominio/sujeción implícita, silenciada, excluyente y dolorosamente vivenciada. Esta situación de dominio se encuentra solapada en varios aspectos:
1 – Acción de apropiación mediante desposeimiento del otro.
2 – Acción de dominación que mantiene al otro en estado de sumisión y dependencia.
3 – Acción de de discriminación que pretende marcar al otro. 
Con miras de abrir un debate esclarecedor nos permitimos preguntarnos y preguntarles: 
¿Por qué las mujeres al apropiarse de estos nuevos escenarios, transitan y soportan prácticas nocivas e ilegales colocando en juego cuerpo y psique en función de una profesión que han escogido?.
El silencio y la falta de denuncia, favorece al acosador. ( OIT)
Para que exista acoso sexual deben integrarse tres elementos: un comportamiento de carácter sexual; que no sea deseado y que la víctima lo perciba como un condicionante hostil para su trabajo, convirtiéndolo en algo humillante.
El acoso sexual en el ámbito laboral se inscribe en un contexto de violencia, discriminación y desigualdad contra las mujeres, conformando un escenario complejo construido por la verticalidad institucional de las fuerzas de seguridad. Utilizando esta asimetría de poder cómo prácticas interpersonales naturalizadas, siendo las mujeres y / o quienes hayan elegido la condición de tal, perjudicadas verbal y físicamente.
La participación de las mujeres en nuevos contextos laborales, colisiona con el nuevo paradigma de inclusión y redistribución participativa y colectiva en ámbitos innovadores que coexisten con prácticas tradicionales. En  este devenir “el reciclaje de la subordinación se realiza a través no sólo de su circulación desventajosa (particular circuito en que se retroalimenta la discriminación y la desigualdad)”, sino especialmente a través del control de las subjetividades, estableciéndose formas de tutelaje invisibles y eficaces1: el secreto las atraviesa: violarlo es autocondenarse al ostracismo; aunque se estén jugando sus emociones y sus vidas, disciplinadas a través del cuerpo y convirtiéndolas en meros objetos.

1 - Fernández, Ana María, “La mujer de la ilusión”; (pactos y contratos entre hombres y mujeres); Ed. Paidós; 1993.-P 20:109.
Quisiera realizar una salvedad que omití desde un principio, y amerita otorgarle la dimensión que le corresponde: el concepto de género, entendemos que es una construcción cultural. Si bien en sus inicios nos referíamos a mujer – varón, asociado a lo “femenino” y lo “masculino”, creo, de alguna manera reforzábamos subliminalmente la conceptualización binaria, atravesada por el patriarcado y la mirada androcéntrica. Hoy, en tanto construcción cultural existen modalidades que enriquecen al concepto primigenio: nos referimos a las comunidades LGTTBI  (lesbianas, gay, transgénero; transexuales bisexuales; Intergénero). 
Lo que no se nombra, no existe, por ello, es que me permito no sólo nombrarlas/os, sino incluirlas en nuestra cosmovisión Iberoamericana, pues hay que reconocer que esta nueva Latinoamérica que entre todos y todas estamos construyendo, una de las metas concretas es derribar las barreras axiológicas, lingüísticas, ontológicas, hegemónicas y colonialistas.
El acoso sexual en las fuerzas de seguridad  la gramática de los cuerpos tiene una significativa incidencia en su constitución como sujetos, el soporte corporal instituye sus identidades e informa sobre los atributos de sus integrantes. Por ende, la “intervención” de los cuerpos por parte de sus perpetradores se inscribe en un dispositivo disciplinario asociado al poder de dominación y la erotización de éste: desde la pertenencia de “ese” cuerpo, al que puedo controlar y apropiarme, subsumirlo, cosificarlo, manipularlo y  subordinarlo.
Estos predadores sexuales saben perfectamente cuál es su objetivo: en sus lógicas misóginas, consideran a las mujeres objetos intrusivos en un campo que por años fue hábitat de varones, así utilizan modos perversos para denigrarlas, utilizando prácticas delictuales, en un plano de desigualdad y discriminación reforzado por su jerarquía. Estas prácticas mantienen y sostienen un sistema de dominación y silencio opresor en ellas. 


Las voces de las Mujeres en las Fuerzas de seguridad

 “Se discrimina según estereotipos de género, si sos rubia, tenés lindo cuerpo y cara linda, entrás seguro”. (El “filtro “es en la etapa de instrucción).
“A las cadetes, cada 15 días las obligan a realizarse un evatest, ¿a vos te parece?”
Ante el acoso sexual de los superiores, tenés dos caminos: si te “animás” a denunciar, ¿quién te toma la denuncia?: el servicio social de la fuerza que son los/as profesionales que te dicen “deja, ya pasó”; “mirá que te vas a comer un sumario”; “¿y vos porqué lo provocaste?”, “sabés que esto queda en la nada, nena”. Te desmoralizás, te sentís culpable, y si vas a un psicólogo/a, ya estás “loca”, y aparte todo lo que hablás lo sabe toda la fuerza, decime cómo,¿ y el secreto profesional?.
 “La cabeza te explota, ¡no sabés que hacer! si te tomás carpeta es motivo de  “mancha” en el legajo. Entonces no te queda otra que ir a tu trabajo, pero vas sin ganas, como si llevaras una mochila y tenés que agachar la cabeza y seguir trabajando, aunque por dentro sientas todo roto”.
“Y en tu casa te preguntan, ¿qué te pasa? Y yo digo “nada” tuvimos mucho trabajo, vergüenza me da decirle a mi pareja lo que me está pasando”, tenés que pegarte en la cara una sonrisa para que nadie se dé cuenta, quedás desbastada, te sentís que estás caminando en medio de un terremoto…..
“El otro camino, es ir directamente a jefatura, allí te piden una nota para solicitar una entrevista con el superior explicando el motivo….ya estás lista”
“Todo está conjugado para que termine la denuncia en la misma fuerza, luego viene el castigo, que puede ser desde sumariarte por violar el “secreto corporativo”, ser hazmerreir de todos, que te digan al pasar “buchona”;” ortiva,” dejarte papeles en tu escritorio con un dibujo de una persona ahorcada y la 
leyenda “así vas a terminar si seguís hablando”;dejarte de lado, ponerte de consigna y nadie te reemplaza, entonces en vez de cuatro horas te quedás ocho muerta de frío afuera de la casa, o hasta el traslado compulsivo a otra localidad….es humillante y ¡ olvidate de ascender! Aunque no te sumarien, ya quedaste “marcada”.2
Luego de la escucha de estos testimonios, me remito a un concepto de la Dra. Marie France Hirigoyen,:“dudar de de la propia salud mental ya es bastante agotador, y si además se agrava con la conducta inconsciente de los colegas y los testigos que se comportan como si no hubiese ocurrido nada o que, por el contrario dan a entender que algo habrás hecho para que te traten así, es insoportable. Es evidente que las personas se descompensan de un modo u otro.3” 
Es, en este entramado que las mujeres dentro de las fuerzas de seguridad hoy se encuentran en un territorio de disputas atravesado por tensiones que colisiona en su dignidad y libertad, como sujetos bio- Psico sociales, interfiere en su sentir, pensar y hacer , llegando a preguntarse la pérdida del sentido de la profesión que han elegido por convicción y hoy conviven con cotidianeidades como la que hemos presentado, preguntándose y preguntándonos ¿hasta cuándo?.
Retomando a Rita Segato: “La dominación sexual tiene también como rasgo conjugar el control no solamente físico sino también moral de la víctima y sus asociados. La reducción moral es un requisito para que la dominación se consume y la sexualidad, en el mundo que conocemos, está impregnada de moralidad”3



2 – Testimonios de  mujeres víctimas de acoso sexual en las Fuerzas de Seguridad.
3 – Hirigoyen, Marie –France; “el acoso moral en el trabajo”;Ed. Paidós;2001; Pag. 152:159
4 -– Segato, Rita; “Las Estructuras elementales de la violencia”; Ed. Universidad Nacional de Quilmes;2003, P 21:48.-

Los Derechos Humanos como garante de arbitrariedades

Finalizando, creemos conveniente trabajar de manera transversal  en el marco de los Derechos Humanos. Incorporar esta mirada implica necesariamente ocuparse  de inequidades en la apropiación de los derechos y en acceso a los recursos en igualdad de condiciones, operar de manera integral y articulada con los tratados, pactos y convenciones internacionales que hemos adherido a partir de 19945 ),  y los convenios de la OIT6  ratificados por la Argentina para el ejercicio de una ciudadanía plena ampliando y fortaleciendo un sistema democrático participativo y de inclusión igualitaria. De ésta forma se fragmentará el discurso único de sesgo patriarcal, androcéntrico misógino y colonialista, otorgando en la práctica concreta y real, la construcción de estos nuevos escenarios para que las mujeres habiten los espacios en las fuerzas en igualdad de condiciones y pleno ejercicio y goce de derechos y las libertades fundamentales en todas las esferas en que las personas interactúan.

                                                                                                                                                             
                                                                                                               
5 – DESC: Derechos Económicos, Sociales y Culturales.(1986).-
5.1 – La 5ta. Conferencia Mundial de Población (El Cairo; 1994).-
5.2. – La 4Ta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Pekin; 1995).
5.3 – Convención de Belém Do Pará (Brasil, 1995)
5.4. – Consenso de Quito (Ecuador, 2007)
6 –N° 100: Convenio sobre igualdad de remuneración (1951).
6.1– N° 111: Convenio sobre la discriminación en el empleo y  ocupación (1958).
6.2 – N° 156: Convenio sobre las/os trabajadoras/es  con responsabilidades familiares (1981).
6.3–  N° 183: Convenio sobre la protección de la maternidad. (2000). Revisa y actualiza el convenio N° 103

  1. Referencias bibliográficas.


Berger y Luckmann; “La construcción social de la realidad”; Ed. Amorrortu; 1968.- 
Derecho  laborales de Mujeres y varones; Comisión tripartita de Igualdad de trato y Oportunidades entre mujeres y varones en el mundo laboral; cuadernillo de Igualdad de Oportunidades N° 2.-
Fernández, Ana María; “Las lógicas sexuales: amor, política y violencias”; Ed. Nueva Visión; 2009.-
Fernández, Ana María, “La mujer de la ilusión”; (pactos y contratos entre hombres y mujeres); Ed. Paidós; 1993.-
Hirigoyen, Marie – France; “El acoso moral en el trabajo” (Distinguir lo verdadero de lo falso); Ed. Paidós; 2001.-
Hirigoyen, Marie – France; “El acoso moral”  Hirigoyen, Marie – France  (el maltrato psicológico en la vida cotidiana); Ed. Paidós; 2000.-
Kirchner, Alicia “La Bisagra”; (Políticas sociales en Acción); Ministerio de Desarrollo Social – Presidencia de la Nación; 2007.-
Maqueira, Virginia y Sánchez, Cristina (comp.); “Violencia y sociedad patriarcal”; Ed. Iglesias, Pablo; 1990.-
Pateman, Carole; “El contrato sexual”; Ed. Anthropos; 1995.-
Segato, Rita; “Las estructuras elementales de la violencia”; Ed. Universidad Nacional de Quilmes; 2003.-




NOTAS

Ámbito Internacional (es)

OIT/ONU MUJERES/PNUD; “Combatiendo Desigualdades”.-
CEDAW; (1.979) [Convención sobre  la Eliminación de todas las formas de discriminación de la Mujer] http://www.un.org;  Aprobada por la República Argentina en 1994.- 
 Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la población y el Desarrollo (El Cairo; 1994).-
Convención Interamericana de Belem dó Pará; 1995.- http://www.oas.org Aprobada por la  República Argentina en 1996.-
Plataforma de acción de la 4Ta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing; 1995).-
Programa Mundial de la cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (Copenhague; 1995).-
Consenso de Quito (Ecuador, 2007).- 


Ámbito Nacional
 Ley 20.744; Régimen de contrato de trabajo; 1974 y sus leyes modificatorias.- [ a) principios fundamentales del contrato de trabajo: Art. 10;11;12;17; b) Normativa antidiscriminatoria: Art. 17 LCT ,coincide esta normativa con la ley general N° 23.592; Art. 172; c) Normativa de protección: título 6, denominado “ Trabajo de mujeres”: Art. 174,175;176; Protección de la maternidad: Art. 177 al 179; situaciones especiales, Art. 183; De los accidentes y enfermedades inculpables, Art. 208; Prohibición de despido por causa del matrimonio: Art. 180 al 182]
Ley 25.212; Pacto federal del Trabajo; 2000.- 
Ley 26.171;  Aprobación del protocolo facultativo de la CEDAW;  2006.- 
Ley 26.485; Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales; 2009.-
Convenios OIT y los derechos laborales ratificados por Argentina
N° 100: Convenio sobre igualdad de remuneración (1951).
N° 111: Convenio sobre la discriminación en el empleo y  ocupación (1958).
N° 156: Convenio sobre las/os trabajadoras/es  con responsabilidades familiares (1981).
N° 183: Convenio sobre la protección de la maternidad. (2000). Revisa y actualiza el convenio N° 103.

Ámbito Provincial
Ley 2.450; Procedimiento Administrativo en lo laboral”; Pcia de Santa Cruz; 1996.-



ISBNNE:  15465778


lunes, 24 de junio de 2013

SE CAPACITA A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD EN LA TRATA DE PERSONAS Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE LAS MUJERES

Madrid, . La Junta de Andalucía especializa a policías locales de toda Andalucía en la lucha contra la trata de seres humanos y la explotación sexual de las mujeres, a través de un curso de formación pionero en la comunidad que imparte la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía (ESPA), dependiente de la Consejería de Justicia e Interior.


El director de Interior, Emergencias y Protección Civil, José Antonio Varela, y la directora de Violencia de Género de la Junta, Silvia Oñate, han inaugurado esta actividad formativa en la que participan una treintena de agentes y que tiene como objetivo sensibilizar a estas personas profesionales de la seguridad a nivel local sobre los condicionantes de género en las situaciones de trata de personas y la necesidad de luchar contra su explotación sexual.


El curso formará a los y las policías locales sobre el marco legal vigente en esta materia y les dotará de los conocimientos necesarios y pautas específicas de intervención policial para actuar en estos supuestos. Con esta iniciativa, la ESPA pretende también favorecer la toma de conciencia de la policía sobre la gravedad de este tipo de delitos y la importancia de poseer una buena capacitación y un elevado compromiso profesional para la protección de las víctimas.

El curso abordará el análisis de los aspectos psicológicos y las consecuencias de la explotación sexual sobre la salud mental de las víctimas. Además, se afrontará el tratamiento de las peculiaridades de la investigación de estos casos, la instrucción de las diligencias policiales, la atención a la víctima, las diferentes herramientas que se pueden activar para protegerla y la coordinación de los distintos recursos que se ponen a su disposición.

Internet y redes sociales, vías de captación

Los y las agentes participantes en las jornadas formativas también recibirán nociones sobre el uso de internet y las redes sociales como instrumentos de captación de mujeres y otros delitos relacionados con la prostitución.


Desde una perspectiva jurídica, el curso se centrará también en la relevancia de interponer la denuncia, los derechos de las víctimas y su protección desde los puntos de vista civil y penal.

En las clases se alternarán las exposiciones de contenidos informativos por parte del equipo docente y la participación del alumnado en casos prácticos relacionados con la trata de seres humanos.

La metodología del curso persigue de esta forma fomentar el análisis de los prejuicios y actitudes sociales y personales que puedan constituir un obstáculo para la intervención profesional contra este delito.

La ESPA, en cuya sede en el municipio sevillano de Aznalcázar se desarrollará este curso hasta el viernes 21, tiene previsto organizar más actividades sobre esta materia e incluir esta preparación en el plan formativo anual de este organismo, junto a otros cursos especializados en asuntos de gran relevancia social como los destinados a mejorar la lucha contra la violencia de género desde la perspectiva policial.

En la programación de este año se ha incluido como acción de especial atención la lucha contra la discriminación y la igualdad de trato y no discriminación de colectivos que sufren algún riesgo de exclusión, así como la introducción a la lengua de signos española para que estos profesionales puedan atender adecuadamente a personas sordas o con discapacidad auditiva.

Más de 9.000 horas de formación

En total, el Plan de Formación de la Escuela de Seguridad Pública para este año tiene previsto que se impartan cerca de 9.000 horas de formación especializada en materias de seguridad, protección y emergencias destinadas a policías locales, bomberos y miembros de servicios de emergencias y Protección Civil de toda Andalucía.

El objetivo fundamental de estos cursos impartidos es facilitar a estos profesionales una preparación continua para un mejor desempeño de sus cometidos y de la atención, por tanto, que recibe la ciudadanía en materia de seguridad, protección y asistencia en situaciones de emergencia.

La ESPA pretende así proporcionar a estas personas profesionales de la seguridad pública herramientas y técnicas de intervención que se adapten a las nuevas realidades, crear espacios de reflexión y de intercambio sobre sus prácticas profesionales, y establecer parámetros adecuados de calidad, productividad y mejora de la organización.

Fuente: archivo AmecoPress

UNA MIRADA A LA COMUNICACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Madrid,  Del 24 al 26 de junio se celebra en Bilbao el Cuarto Encuentro Internacional de Cultura, Comunicación y Desarrollo: ‘Una mirada a la comunicación desde la perspectiva de género’, con el objetivo de realizar un análisis crítico de los productos audiovisuales comerciales y no comerciales, así como crear un espacio de debate, reflexión e intercambio de experiencias entre colectivos y personas que trabajan en este ámbito.





La ONGD del País Vasco Kultura Communication y Desarrollo (KCD) pone en marcha esta iniciativa con el apoyo de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM), la Asociación Cultural Cinerizadas, la productora egipcia Klaketa Árabe, el colectivo feminista Simone de Beavouir, la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. Esta actividad se enmarca en los Cursos de verano Bizkaia Bilbao Arte eta Kultura, de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV / EHU).

En palabras de las entidades organizadoras, tanto las industrias culturales como los grandes medios de comunicación “potencian el sexismo y reproducen el pensamiento patriarcal” desde los soportes más tradicionales hasta los “hipermedias”. Sin embargo, para que los derechos humanos de mujeres y hombres sean algún día una realidad, “es necesario contrarrestar la comunicación de los medios masivos a la vez que se invierte en una Comunicación para el Desarrollo (CpD)”.

Así, miles de personas de todo el mundo que trabajan para una comunicación para la Equidad de Género se esfuerzan a diario por construir una comunicación diferente. Gracias a todas estas personas, se va abriendo camino una comunicación con perspectiva de género que pretende “subvertir y reconfigurar los espacios tradicionales”.

En ese sentido, el encuentro que tendrá lugar la próxima semana no es una actividad aislada, sino que forma parte de una estrategia por generar redes de coordinación entre Comunicadoras y Comunicadores del mundo que se esfuerzan en alcanzar una comunicación social inclusiva y diversa. También es un aporte fundamental para el Proceso de Comunicación para el Desarrollo (CpD) iniciado hace cinco años por la ONGD KCD a través del Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao “Filme Sozialak”.

Los temas que se trabajen o expongan en el encuentro estarán relacionados con el “Género y la Comunicación”, ya sea a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, los medios alternativos, la publicidad, mensajes de bien público, etc. La forma de llevarlas a cabo será mediante paneles de experiencias, conferencias,…etc. También y con el ánimo de enriquecer dicho encuentro las y los participantes podrán exponer productos comunicativos no sexistas realizados en diferentes soportes.

Muestra de cine

Como una parte especial del Cuarto Encuentro Internacional, se ofrece una Muestra de Cine denominada “Entre Cineastas” – Caravana de Cine de Mujeres Árabes – Iberoamericanas. La Muestra tendrá lugar en los Cines Golem de Bilbao.

Programa

La programación arranca con una rueda de prensa a las 9 de la mañana del día 24 de junio, que abrirá tres días de conferencias y debates. “De Greta Garbo a Lady Gaga: la representación de lo femenino en los medios de comunicación” es el título de la que será la primera conferencia, a cargo de Isabel Moya, quien explicó para AmecoPress que en su intervención advertirá que “más allá de las políticas públicas y las denuncias del feminismo, los estereotipos sobre las mujeres se mantienen”.

La periodista se centrará en el análisis de programas televisivos como “Una chica común”, emitido en la MTV, “que convierten la realidad en ficción y a la inversa”, para demostrar que con este tipo de producciones “seguimos reafirmando mitos como el amor romántico o la adecuación del cuerpo de las mujeres para el ojo masculino”. La especialista sostiene que de este modo “el patriarcado hace del cuerpo de las mujeres un espacio de dominación”, pero utilizando “formatos hedonistas” que “entran suavemente” en nuestro imaginario, sin encontrar aparentes resistencias y casi “sin que nos demos cuenta”.

Seguirá la conferencia “Mujeres en la primavera árabe”, de la periodista, directora de cine y activista política, Arab Loutfi (Líbano/Egipto). Monserrat Boix, periodista de TVE y experta en comunicación, TIC y género, contará con una intervención titulada “Por el derecho ciudadano a la información, la comunicación y el conocimiento. Internet y Redes Sociales en el ejercicio de estos derechos”.

Ya a la tarde, se compartirán interesantes experiencias comunicativas. Amanda Andrades González (Andalucía), coordinadora de proyectos para “FILMALIA Productions”, propone el vídeo forum: “Por una ley contra la violencia hacia las mujeres en Marruecos: el documental como una herramienta de sensibilización e incidencia”. Se estrenará también el documental “Diez centímetros más cerca del cielo”, presentado por su realizadora Raquel Rei Branco (Galicia), en el que “los tacones se convierten en la metáfora que nos invita a reflexionar sobre cómo es el mundo sobre el que caminamos”.

El día 25 comienza con la mesa redonda “Género y Comunicación”, que contará con la participación de Paula Martínez Mora (México), que realizará la ponencia “Mujeres por la Ciudad”; Carlos Roberto Vargas Cisneros (México), con la intervención “Nuevos tipos de violencia de género y desde las nuevas tecnologías”, y Aizpea Goenaga Mendiola, (Euskadi), con “El cine realizado por mujeres, un cine necesario”.

En la segunda mesa redonda, ‘Mujeres en la política’, intervendrán Izarra Martínez Ruíz (Euskadi), con la ponencia “Diferencias de género en la imagen que se proyecta de las formas de liderazgo de la élite política”; Sonia Herrera Sánchez (Catalunya), con “Mandatarias de cine: mujeres y política en el séptimo arte”; Milagros Amurrio Vélez, con una intervención llamada “Las otras participaciones de las mujeres”; Ana Pérez Pérez (Euskadi), con la ponencia “Haciendo política feminista en la calle y lucha sindical” y la directora del instituto Vasco de la Mujer –Emakunde-, Izaskun Landaida Larizgoitia.

A las 13 horas comenzará la ponencia “Hombres que se miran. Experiencia de trabajo de masculinidades en comunidades rurales de Cuba”, impartida por la psicóloga y comunicadora María Teresa Díaz Álvarez (Cuba).

Seguirá una tarde repleta con el intercambio en torno “Comunicación y activismo feminista”, en la que intervendrán especialistas como Marta Caravantes (Madrid), con la ponencia “Dando la lata”- campaña creativa de concienciación para erradicar la violencia de género-; Lola Fernández Palenzuela (Andalucía), con el aporte “Un Altavoz para el Silencio” -una experiencia de periodistas y comunicadoras-; June Fernández Casete (Euskadi), con una intervención titulada “De Kazetarion Berdinsarea a Pikara Magazine: periodismo feminista en red”; Cristina Arévalo Contreras, con “Miradas alternativas con medios tradicionales. La experiencia del Programa Feminista La Corriente y los Derechos Sexuales y Reproductivos”, y Estíbaliz Sádaba Murguía (Euskadi) con la ponencia “Reflexiones desde la práctica artística y el activismo feminista”.

El último día comenzará con un intercambio de experiencias en el ámbito de la comunicación. Clara Morales Rodríguez (México), hablará de “La participación de la mujer en los procesos de Comunicación Comunitaria”; Mª Luisa Vázquez de Ágredos Pascual (Valencia), presentará el documental BURKUNABÉS, íntegros/integras, que recoge historias de mujeres y hombres de una misma comunidad de Burkina Faso que se convierten en actores principales de su propio desarrollo.

Seguirá la mesa redonda sobre ‘Mujeres en el cine’, que contará con la participación de la realizadora Amal Ramsis (Egipto), quien hablará de “La mujer árabe y el cine político”; la historiadora Marta Selva Masoliver, codirectora de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona; Nerea Uriarte (Euskadi), con la ponencia “Festival Internacional de Cine Invisible “Filme Sozialak” de Bilbao: Prácticas positivas y lecciones aprendidas”; la directora de cine Marilyn Solaya (Cuba), con la intervención “Abriendo cajas de música” y Araba Loutfi.

El Encuentro finalizará con el taller de análisis de productos comunicativos, “Cambiar la mirada”, impartido por Isabel Moya y un resumen de lo acontecido en esos días.

FUENTE Y FOTOS: archivo AmecoPress

-----

PROSTITUCIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO

Hace unas semanas dos prostitutas fueron asesinadas en Bilbao. Nadie dudaría que estas dos mujeres han sido víctimas de un asesinato machista y, sin embargo, no se las contabilizará como víctimas de violencia de género, no se las considerará como tales y por tanto al asesino tampoco se le considerará autor de un delito castigado con una pena agravada. A partir de la aprobación de la ley integral contra la violencia de género se ha producido la perversión de considerar que sólo es violencia de género la que se produce en el ámbito familiar, y no toda. La realidad es que, según los datos de www.feminicidio.net, única organización que contabiliza como feminicidio los asesinatos de prostitutas, entre 2010 y 2012 fueron asesinadas 19 mujeres que se dedicaban a la prostitución, aunque podrían ser más dada la invisibilización que sufren estas personas.


Una prostituta es una mujer socialmente invisible. Su muerte no va a ser objeto de la atención de los medios de comunicación a no ser que se pueda explotar el amarillismo y el morbo. Es posible que su desaparición pase inadvertida por un tiempo (o siempre) por que nadie la denuncie (como ha ocurrido en este caso con Jenni). Si su desaparición se denuncia, es entonces posible que la policía no sienta la misma presión para encontrar al asesino; es también posible que los jueces no sientan la misma presión para imponer una pena ejemplar. Lo más probable es que nadie proteste públicamente por su asesinato, que ningún político salga a concentrarse o a guardar un minuto de silencio por esas víctimas; en todo caso las instituciones guardarán silencio.

Si el caso del asesino de Bilbao ha suscitado una importante atención mediática se ha debido a su proyección pública, a que ha sido convertido en un personaje por los medios y por él mismo, así como a la posibilidad de que se tratara de un asesino en serie. Los medios han explotado esa faceta del personaje, pero en pocas informaciones hemos podido leer que se trataba de un asesino machista. Es decir, las víctimas han sido asesinadas porque eran mujeres dentro de un determinado sistema de dominación (y, además, en este caso eran inmigrantes. Recordemos en este sentido que antes de matar a Ada y a Jenni el asesino tuvo relación con prostitutas españolas a las que no mató. Es decir, el asesino era consciente de que las prostitutas inmigrantes eran víctimas más desasistidas).

Los asesinatos machistas contra prostitutas suelen producirse con un ensañamiento y una crueldad extraordinaria porque este tipo de violencia es el epítome del machismo, porque los asesinos vuelcan en estos crímenes toda su fantasía de dominio y porque, además, las víctimas son mujeres especialmente vulnerables debido a su previa estigmatización social. Es frecuente que sean torturadas, descuartizadas, quemadas… y aun así estos crímenes suelen dar lugar a condenas relativamente livianas para los culpables (12 años de media) al no aplicarse ningún tipo de pena agravada sino, por el contrario, aplicar a veces atenuantes ilegítimos que tienden a quitar importancia a este tipo de violencia.



El hecho de que las prostitutas no sean consideradas víctimas de la violencia de género tiene consecuencias importantes además de las obvias de la invisibilización. Impide que puedan acceder a la protección que se brinda a estas víctimas, impide que puedan utilizar los recursos materiales que el Estado pone a su disposición, impide también que los agresores sufran el agravamiento de las penas por sus crímenes. Si no parece caber ninguna duda acerca de que se trata de violencia machista, ¿por qué no son consideradas como tal? Hay varias razones que interactúan ellas de manera compleja. Una parte del feminismo considera que la prostitución es siempre, y en todo caso y en todas las circunstancias, violencia; toda la prostitución, todos sus aspectos, en todo momento, y que por tanto no se puede parcelar esta violencia en más o menos, en una más legítima o aceptable y otra menos. Para este sector del feminismo cualquier acercamiento a la prostitución que no sea desde la condena en bloque y sin matices es lo mismo que legitimarla. La prostitución es esclavitud, y dentro de ésta no hay distintos niveles de violencia.

Hay otro sector del abolicionismo que opina que la prostitución es siempre una institución de desigualdad, que su función no es otra que legitimar y reforzar esta desigualdad y que es por tanto una institución siempre inaceptable. Este sector considera, no obstante, que la prostitución no es necesariamente siempre más violenta que otras instituciones patriarcales o capitalistas; y que en todo caso hay diferentes niveles de violencia. Considerar que la prostitución siempre es violencia puede llegar a impedir que se produzca ningún tipo de protección efectiva contra la violencia extrema que en muchas ocasiones sufren estas mujeres. Creo que esta posición puede alejar del abolicionismo a personas que consideran que en nombre de un fin legítimo, la abolición de la prostitución, se escatiman los medios para hacer más vivibles las vidas de estas mujeres, para protegerlas, para apoyarlas en lo posible, para reivindicar sus derechos, sus vidas y su memoria, así como para castigar a sus maltratadores o asesinos. Hay mucha violencia dentro de la prostitución, desde luego, pero si todo es violencia entonces nada lo es.

Considerar que las prostitutas son personas cuyo destino es ser víctimas de la violencia masculina es lo que el machismo ha venido defendiendo desde siempre para mantenerlas en su estatus de opresión. Si cualquier acto de prostitución es una violación, ¿una prostituta no puede ser violada? Si la prostitución es siempre violencia, ¿una prostituta no pude denunciar maltrato y esperar recibir la misma consideración, apoyo y ayuda por parte de las instituciones que recibe cualquier otra mujer? ¿Es lo mismo un cliente que te pegue una paliza que otro que no? ¿Se merecen ellas lo que les pase por ponerse en esa situación? Recordemos que, tradicionalmente, una prostituta no podía denunciar una violación o una paliza porque la policía, los jueces y la sociedad consideraban que eso era parte de su “trabajo”. Aun ahora hay sentencias judiciales que parecen seguir considerando que, efectivamente, una prostituta no puede esperar otra cosa que recibir violencia.

Otra de las razones para no incluir a las prostitutas dentro de las medidas específicas contra la violencia de género es que, efectivamente, considerar la violencia que hay en la prostitución como violencia machista supondría para las instituciones asumir la obligación de entablar un combate real y sin cuartel contra las mafias y los proxenetas, contra toda la prostitución forzada. Un combate real, y no el simulacro de combate que ahora se está llevando a cabo. Lo cierto es que el Estado  -y por supuesto la sociedad- convive con normalidad con la existencia de prostitución forzada, con situaciones de esclavitud y, por supuesto, con la existencia de grandes dosis de violencia contra estas mujeres. Sigue habiendo un “nosotras” y un “ellas” en cuanto a la violencia que toleramos o condenamos.

No sólo la prostitución forzada o en condiciones de extrema explotación está a la vista de todo el mundo y casi normalizada, no sólo convivimos con ella con toda naturalidad, sino que, en ocasiones, esta violencia es ejercida por las propias instituciones, como por ejemplo la policía. ¿Cómo van las instituciones a condenar la violencia que sufren las prostitutas si en muchas ocasiones es la misma policía la que la ejerce? No son pocas las ciudades en las que la policía persigue o acosa a las prostitutas para echarlas de la calle utilizando medios violentos como persecuciones desde los coches patrullas, detenciones indiscriminadas e injustificadas, uso de sprays, etc... El objetivo de estas acciones es echar a las mujeres de la calle, no el de detener a los proxenetas ni molestar a los clientes. Barcelona es un ejemplo de esta violencia institucional contra las mujeres que ejercen la prostitución. El otro problema es el origen de muchas de estas mujeres. La mayoría son inmigrantes sin papeles y en este caso el objetivo del Estado es expulsarlas, no protegerlas. ¿Cómo podríamos denunciar la violencia que sufren las inmigrantes sin papeles en prostitución sin cuestionar la violencia institucional que el estado ejerce contra la inmigración ilegal?

Estoy convencida de que la lucha feminista contra la institución de la prostitución pasa por conseguir un cambio social, sexual, cultural, pero que tiene que pasar por la solidaridad activa y el respeto absoluto hacia las mujeres que la ejercen, por ofrecer la mayor protección posible a las que lo necesiten y lo demanden, por considerarlas sujetos de derechos y dueñas de sus vidas. La deshumanización de estas mujeres es parte del funcionamiento de la institución prostitucional, es parte también de una determinada construcción de la sexualidad, es parte del estigma social que sufren y es parte de la violencia extrema que también sufren a veces. Romper la dicotomía entre ellas y nosotras es una manera no sólo de luchar contra el machismo, sino también de luchar contra la prostitución misma basada en la dicotomía entre mujeres buenas y malas y en la cosificación de estas últimas. Hacer efectiva la calificación de violencia de género para la violencia que sufren las prostitutas es una herramienta imprescindible en la lucha por la igualdad de todas.

FUENTE: EL DIARIO.ES - Por Beatriz Gimeno

PUBLICIDAD SEXISTA






84,9% de las mujeres son representadas por mujeres jóvenes. 

64,8% de los avisos muestran a mujeres que se relacionan con aspectos emocionales como el amor, la imaginación, la felicidad o el odio, la frustración y la insatisfacción. 

62% de las publicidades tienen a una voz masculina que representa el conocimiento. 

35% de los avisos muestran a las ciudadanas dentro de sus casas y no en un trabajo, un estudio, un lugar de ocio, o la vía pública. 

20,4% de las protagonistas asumen una imagen asociada a labores y tareas domésticas.

14,8% de las modelos son mostradas como un objeto sexual a los/las televidentes.

9,2% de las publicidades humillan o ridiculizan a las mujeres.


FUENTE: PUBLICIDAD SEXISTA -( gracias a Georgina Lira)

jueves, 20 de junio de 2013

FEMICIDIO DE UNA NIÑA EN AFGANISTÁN

La tremenda noticia la publica Minuto digital bajo el antetítulo: La pedofilia en el islam y firmada por Dazibao Ñ.
Sub título Nuria Varela: una niña de 8 años asesinada en su noche de bodas.




No comparto el tono racista o despectivo hacia el islam. Es evidente que la vida de las mujeres, sus derechos y sus libertades no son iguales en las diferentes culturas y si la jerarquía católica es tremenda en su guerra contra los derechos de las mujeres, la islámica es aberrante. Y si la tradición judeo-cristiana nos agrede, la islámica es mortal pero, por desgracia, ninguna religión ni ninguna cultura ha conseguido eliminar la violencia contra las mujeres y la pedofilia también crece y se multiplica -actualmente de forma exponencial en las redes sociales de Occidente- sin que se perciba una voluntad clara de erradicarla.

¿A nadie le importa todas las Aishas del mundo? ¿Qué ha hecho Occidente todos estos años en Afganistán? ¿A quién han protegido? ¿Hacia dónde miraban mientras las niñas y mujeres afganas eran vendidas, violadas y asesinadas? ¿A qué negocios dedicaban su tiempo?

“Aisha” fue vendida a buen precio por su familia a Muhammad, un mulá de 50 años, casado y con varios hijos. Durante la noche de bodas, el pedófilo, frustrado por no poder proceder a la penetración, efectuó en la vagina de la niña profundos cortes con su cuchillo, hecho que le permitió finalmente consumar el acto sexual. La niña, que agonizó durante horas, murió desangrada al despuntar el alba.

Muhammad, un influyente clérigo de una zona rural de Afganistán, llevó a Aisha al lecho nupcial al anochecer. En la habitación contigua permanecieron los invitados, incluidos los padres de la novia de 8 años, celebrando el enlace. El novio, considerando a la niña apta para el consumo pese a la endeblez de su cuerpo infantil, quiso introducirle el pene, pero después de varios intentos infructuosos  decidió agrandar la pequeña vagina con su cuchillo, al tiempo que llenaba la boca de su víctima con trapos, para evitar que los gritos pudiesen ser escuchados. Finalmente, en una cama encharcada en sangre, consiguió el mulá el deseado coito, aunque a las pocas horas moría desangrada “la novia”, cuando ya rayaba el alba.

Al poco tiempo Aisha fue enterrada. Nadie hizo preguntas. Ninguno de los familiares se sorprendió al ver las cuchilladas en el sexo de la diminuta  “novia”. Muhammad, el marido y clérigo, sólo acertó a decir que la niña quedó con los ojos abiertos y muy pálida en el lecho… que chorreaba sangre.

La niña afgana, un mero objeto de compra-venta para fines sexuales, ha sido otra víctima de la perversa tradición, pero otras muchas “Aishas” seguirán el mismo triste destino, y durante muchos años.

FUENTE:  BLOGS DE NURIA VARELA

CERTAMEN PARA MONITOREAR LAS SENTENCIAS DE JUECES Y JUEZAS EN VIOLENCIA DE GÉNERO

Una organización colombiana resalta las sentencias que más hacen retroceder o avanzar la equidad de género en el mundo. En la Argentina, recibió el Garrote de Bronce la reducción de la pena a Eduardo Vázquez por considerar que mató a su mujer bajo “emoción violenta”.




El fallo que redujo la condena del ex baterista de Callejeros por considerar que actuó bajo “emoción violenta” cuando quemó deliberadamente a su esposa, Wanda Taddei, rociándola con alcohol y prendiéndola fuego, fue considerado una de las peores decisiones judiciales en el mundo del último año, desde una mirada de género. “Es inadmisible que los jueces traten de justificar esta terrible forma de violencia”, consideró el jurado de los Premios Género y Justicia al Descubierto, organizados por una ONG con sede en Colombia, que resaltan las sentencias que más hacen retroceder o avanzar la equidad de género. La sentencia del Tribunal Oral Criminal 20 de la Capital Federal, que benefició a Eduardo Vázquez, obtuvo el Garrote de Bronce.

Vázquez fue hallado responsable de “homicidio calificado por el vínculo atenuado por el estado de emoción violenta” y así fue condenado a 18 años de prisión por el femicidio de su esposa. Sin ese atenuante le hubiera correspondido prisión perpetua, como había pedido el fiscal en su alegato.

El certamen internacional es organizado por la entidad de derechos humanos Women’s Link Worldwide. Esta semana se anunciaron los ganadores de la quinta edición del concurso que busca destacar las mejores y las peores decisiones o pronunciamientos relacionados con la equidad de género. Desde hace cinco años, “estos premios promueven que la sociedad civil se involucre en monitorear la labor de jueces y juezas alrededor del mundo, como garantes de proteger los derechos humanos de todas las personas sin distinciones”, señalaron las organizadoras.

En esta edición, fueron nominadas 41 resoluciones judiciales de 24 países entre los que se incluyen Argentina, Brasil, Botswana, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Ghana, Guatemala, Islas Salomón, Maldivas, México, Perú, República Dominicana, Rumania, Somalia, entre otros. Cualquier persona puede realizar nominaciones a través de la web de la entidad.

Además del fallo sobre el femicidio de Wanda Taddei, las decisiones “ganadoras” del Premio Garrote, aquellas que hacen retroceder la equidad de género, fueron las siguientes:

  •  El Garrote de Plata fue para el Tribunal Supremo de España, que redujo la suspensión impuesta a un militar que agredió a su esposa por considerar que no se tuvieron en cuenta sus condecoraciones militares ni su participación en la misión de paz en Afganistán, donde es frecuente utilizar la fuerza. “Es inaceptable que el juez redujera la suspensión del acusado en base a sus condecoraciones militares y así justificar esa forma de violencia”, indicó el jurado.


  •  El Garrote de Oro fue concedido a un Tribunal de Mogadiscio (Somalia) que condenó a prisión a una mujer que denunció ser víctima de violación por parte de hombres de la Policía Nacional. Según el Tribunal, las pruebas médicas realizadas demostraron que la mujer no fue violada, por lo que su denuncia afectó el honor de una institución estatal. “Esta decisión –evaluó el jurado– representa la impunidad que existe cuando miembros de las fuerzas armadas cometen crímenes de género.”


Los jurados 

fueron Jody Williams (Estados Unidos), Premio Nobel de la Paz en 1997 por su trabajo como fundadora y coordinadora de la Campaña Internacional para prohibir las Minas Antipersonales; Elizabeth Odio-Benito (Costa Rica), ex magistrada y vicepresidenta de la Corte Penal Internacional, y Charles Ngwena (Zimbabwe), profesor y miembro del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica y experto en derechos reproductivos y de personas con discapacidad.

El Premio Mallete :destaca los fallos que permiten avanzar en materia de equidad de género.

  •  El Mallete de Bronce fue para la Alta Corte de Botswana, que abolió una norma tradicional que impedía a las mujeres el derecho de heredar. En su decisión, el magistrado afirmó que “llegó el momento para que los jueces de esta Corte asuman un rol de creadores de un nuevo mundo, un mundo donde la discriminación basada en el género no tenga lugar en una sociedad moderna”.


  •  El Mallete de Plata destacó el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra Polonia, en el que los jueces encontraron que la falta de un marco legal claro que garantice el acceso efectivo al aborto en los casos determinados en la ley constituyó una violación al derecho a la vida privada. El caso fue llevado al TEDH por una adolescente que quedó embarazada como consecuencia de una violación, y de su madre.


  • El Mallete de Oro se le concedió a una decisión de la Corte Suprema de Ghana, que afirmó que el trabajo doméstico y de cuidado de los hijos y del marido son contribuciones esenciales para el crecimiento económico del matrimonio, lo que justifica una distribución igualitaria de los bienes en el momento del divorcio. Los jueces del tribunal también declararon que “las mujeres no son burros” que pueden ser desechados después de haber ofrecido servicios útiles y valiosos sin tener en cuenta sus derechos como seres humanos.
PREMIOS POR PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El certamen también entrega un Premio del Público, elegido por el voto de quienes quieran participar a través de la página web de WLW. Este año, hubo 14.597 votos del público. Las decisiones que más votos obtuvieron en cada categoría fueron las siguientes:

  •  El Mallete del Público fue para el Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador, que suspendió los derechos políticos y estableció una multa para un pastor cristiano por sus declaraciones homofóbicas durante las últimas elecciones presidenciales. Tras recordar varias reglas del derecho internacional de los derechos humanos, el juez concluyó que las declaraciones del pastor Zavala fueron discriminatorias y recordó que el derecho a la orientación sexual está garantizado por la Constitución ecuatoriana.


  •  El Garrote del Público lo ganó el Tribunal Supremo de Puerto Rico, que consideró que no existe discriminación alguna en la prohibición legal que impide la adopción a las parejas del mismo sexo.


“Estos premios capacitan a todo el mundo con un mecanismo para monitorear y observar el trabajo de los jueces y juezas en su obligación de garantizar los derechos humanos en la aplicación de la ley, y nos permite denunciar las malas prácticas donde quiera que ocurran y aplaudir cuando la dignidad humana sea defendida y protegida”, indicó Santiago Pardo, abogado y coordinador de los Premios Género y Justicia al Descubierto.

FUENTE. PÁGINA 12 - Por Mariana Carbajal

miércoles, 19 de junio de 2013

MUJERES, LA MITAD DE LA POBLACIÓN REFUGIADA EN EL MUNDO

Madrid,  El 20 de junio se celebra el Día Mundial de las Personas Refugiadas, una fecha para llamar la atención de la ciudadanía sobre los aproximadamente 40 millones de personas obligadas a abandonar su lugar de residencia al ver su vida y su integridad seriamente amenazadas y sufrir persecución por causa de su origen, sexo, religión, opinión política o pertenencia a determinado grupo social. Casi la mitad de las personas desplazadas y refugiadas de todo el mundo son mujeres.






ACNUR Euskal Batzordea basa su trabajo con esta problemática en tres elementos:
  •  la Equidad de Género
  •  la Comunicación Participativa basada en las personas 
  •  la construcción de Paz Positiva.



Emergencia en Siria: el mayor desafío humanitario

La organización recuerda la crisis humanitaria que se desarrolla en Siria. Más de 1.600.000 personas han huido del país desde que estalló la violencia en marzo de 2011. Se estima que otros 4,25 millones de personas están desplazadas dentro de Siria, aunque el número de afectadas por la guerra es aún mayor. Prácticamente la mitad (49,1%) son mujeres. Además, el 51% son niños y niñas menores de 18 años.

Estas personas se han trasladado en busca de refugio principalmente al Líbano, Jordania y Turquía, pero también a Egipto e Irak. Allí requieren ayuda internacional para cubrir las necesidades básicas de refugio, identificación, alimentación, salud, higiene, educación y protección.

“Siria como civilización se está desmoronando con casi la mitad de su población en necesidad urgente de ayuda por este salvaje conflicto”, dijo Antonio Guterres, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados.


Lo más urgente es encontrar formas de enviar ayuda a 2,9 millones de personas que viven entre las líneas de combate en el conflicto es una prioridad. Ya se han puesto en marcha actividades para identificar a las personas que en este contexto están más vulnerables: mujeres, niñas, niños y personas mayores. Asimismo, se están desarrollando programas destinados a apoyar a supervivientes de violencia sexual y basada en el género.


República Democrática del Congo (RDC): capacidad de resiliencia de las mujeres del Este

En la República Democrática del Congo (RDC) las personas desplazadas dentro y fuera del país suman más de 3 millones (1 millón sólo en Kivu Norte). Al menos la mitad de estas personas son mujeres. La población al Este del país lleva casi 20 años sufriendo múltiples violencias que impiden su vida normal.

Entre otros motivos, los recursos naturales únicos (el coltán, el oro, casiterita, diamantes, etcétera) alimentan esos conflictos. Las empresas del sector tecnológico, entre otros, que utilizan esos materiales en la manufactura de sus productos sostienen en muchos casos el contrabando. Las condiciones de extracción son de esclavitud.

Además, la violencia sexual y basada en el género sigue siendo uno de los más graves desafíos a los que debe enfrentarse la población. La inequidad existente previamente provoca que, con el surgimiento del conflicto, las mujeres sean el blanco de una violencia específica contra ellas, simplemente por su condición de mujeres. En menor medida, los hombres también son agredidos sexualmente como una forma de “humillación” que, según los parámetros de inequidad, los “rebaja a una condición de mujeres”.

Kyung-Wha Kang, secretaria general adjunta para asuntos humanitarios de la ONU, declaró este mes, en su visita al Hospital Panzi especializado en la atención de víctimas de violencia sexual en Kivu Norte: "Supe a través del Dr. [Denis] Mukwege, director médico del hospital que ha habido realmente un incremento en la cantidad de mujeres y niñas que han acudido al hospital para recibir tratamiento respecto de 2012”. Actualmente, el hospital recibe a unas 300 supervivientes de violaciones cada mes.



Darfur (Sudán): una década de devastación y resistencia

Darfur, en el oeste de Sudán, también es escenario de un conflicto violento en el cual las mujeres son agredidas de forma específica. Un total de 2,5 millones de personas viven desplazadas internamente en todo el país, a las que se suman otras 500.000 refugiadas en el extranjero. Las agencias humanitarias estiman que unas 90.000 personas se han visto desplazadas en abril y mayo sólo de las localidades de Muhajeria y Labado, en Darfur Este, Darfur Norte y Darfur Oeste. La mayoría de estas personas son mujeres, niñas y niños que necesita urgentemente refugio, alimento, agua potable y asistencia médica. Habitualmente huyen de de las matanzas y los incendios de aldeas.

Las mujeres que viven en las aldeas atacadas por las milicias janjaweed y los grupos armados, son víctimas de todo tipo de agresiones, entre ellas las violaciones sexuales. Una vez más, la discriminación preexistente es la base que propicia su vulnerabilidad. Asimismo, las mujeres desplazadas a los campamentos dentro y fuera del país son atacadas por hombres residentes en ellos, así como por integrantes de los grupos armados.

Las mujeres darfuríes reclaman un espacio para ser oídas y decidir sobre su futuro y el de la región donde viven. Si bien algunas iniciativas de consulta las incluyen, las darfuríes no llegan a acceder a las mesas de negociaciones.

Europa y España se blindan

Desde Accem, organización especializada en el trabajo vinculado al asilo, advierten que “en un momento en el que el número de refugiados en el mundo se mantiene en torno a los 43 millones de personas, y en el que asistimos a graves crisis de refugiados como las que estamos viendo en Siria, Sudán o en Malí (estas dos últimas desaparecidas de los medios de comunicación), en España se hayan reducido drásticamente las solicitudes de asilo”.

En 2012 se registraron únicamente 2.565 solicitudes de asilo, frente a las 7.664 de 2007 y las 6.309 de 2002; un porcentaje muy pequeño de las 297.000 solicitudes de asilo tramitadas en países de la UE en 2012, que se incrementaron en un 7% con respecto a 2011. Uno de los factores que explican esta reducción de las solicitudes de asilo en España radica en las dificultades que encuentran las personas necesitadas de protección internacional para acceder a nuestro país. El blindaje de la Unión Europa para tratar de frenar la inmigración impide también la llegada a Europa de las personas refugiadas. Particularmente, el férreo control europeo de la frontera sur hace muy difícil la llegada a nuestro país de las personas refugiadas y migrantes que proceden de los países africanos. Además, las personas refugiadas realizan su viaje dentro de los llamados flujos mixtos (refugiadas, migrantes, etc.), generalmente a través de las redes ilegales de tráfico de personas, que se ven reforzadas con el cierre de fronteras europeo.

Accem, además de denunciar las enormes dificultades que encuentran las personas refugiadas para acceder a suelo europeo y español y a la protección a la que tienen derecho, quiere aprovechar este Día internacional para reclamar que se reconozca el derecho a la protección internacional de las personas que son víctimas de esa forma de esclavitud que es la trata de seres humanos con fines de explotación, un colectivo de especial vulnerabilidad al que es necesario garantizar una adecuada y eficaz protección, y que está formado en gran parte por mujeres y niñas.

FUENTE. AMECOPRESS