jueves, 18 de julio de 2013

EXISTEN PRECONCEPTOS Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN LA JUSTICIA

Título original: LE BAJARON LA PENA A UN FEMICIDA PORQUE LA MUJER NO LO ATENDÍA, NO LE LAVABA Y NO LE COCINABA

LA RESPONSABLE DE LA COMISIÓN DE GÉNERO DE LA DEFENSORÍA DE LA NACIÓN AFIRMÓ QUE HAY PRECONCEPTOS EN LA JUSTICIA.


Raquel Asensio, responsable de la Comisión de Género de la Defensoría General de la Nación, llegó a la ciudad de Trelew para disertar sobre las investigaciones que desarrollan desde la Comisión nacional en la cual forma parte y cuáles son los resultados que están visibilizando en estos casos respecto del accionar de la Justicia. En este marco, dialogó con Periodismo de Género Chubut e indicó que aún hay preconceptos y estereotipos de género que aplica la propia Justicia en sus sentencias, así ejemplificó con una sentencia de la Provincia de Buenos Aires, de hace dos o tres años atrás, en la cual atenuaron la pena a un femicida porque ella no cumplía con las tareas de la casa ligadas a la atención al marido y la cocina. Así también, la profesional se refirió a la falta de acciones desde el Estado para prevenir casos de violencia y femicidios.



La investigación presentada por Asensio fue realizada por la Defensoría General de la Nación respecto del tratamiento que reciben las víctimas de violencia en la justicia penal, “en esa ocasión nosotros tratamos de hacer una comparación sobre cuáles son los estándares internacionales que deben orientar la actuación del Estado en la investigación de estos casos y cuáles son algunas de las prácticas locales y nos encontramos con que la brecha es muy importante” y agregó que “las cosas que encontramos en esa investigación, específicamente en los casos vinculados a violencia sexual fue la influencia de los estereotipos en la actuación de los operadores y operadoras judiciales”.

Brecha incomprensible

De este modo, Asensio aseguró que esa brecha entre lo que debería hacerse en la Justicia y lo que se hace en la práctica se traduce en actos discriminatorios hacia las mujeres, así indicó que “la discriminación que persiste en las sociedades no es ajena a los y las operadoras de Justicia, muchas veces los preconceptos que tienen acerca de cuál es el rol, el papel que deben desempeñar las mujeres, actúa de modo tal de proteger solamente a algunas de las víctimas, aquellas que se adaptan a lo que se espera socialmente, y a quienes no se adaptan a este mandato social reciben un fuerte cuestionamiento, y lejos de recibir la protección del Estado son fuertemente violentadas en una segunda revictimización”.

Barreras en el acceso al aborto

El aborto no punible está contemplado dentro de las leyes argentinas, esto implica que aquellas mujeres que están embarazadas como producto de una violación o bien cuyos embarazos signifiquen el riesgo en la salud de la mujer, pueden abortar sin necesitar del permiso de un juez. Sin embargo, hoy en día continúa habiendo barreras para acceder a esta práctica.

Consultada sobre este punto, Asensio indicó que “los casos que nos han llegado a la Comisión los hemos podido resolver sin necesidad de llegar a la judicialización, que es lo que manda la ley, salvo algún caso que se haya judicializado y que fue bien resuelto. Pero lo cierto es que persisten muchas prácticas de violencia institucional frente a mujeres que aún cuando encuentran el permiso legal, se encuentran con un montón de barreras para acceder a la práctica, muchas veces las barreras operan para dilatar o impedir el acceso al aborto no punible, el caso más paradigmático fue hace unos meses de una víctima de trata que iba a practicar el aborto no punible y recibió fuertes presiones, intervino una jueza para decir que no se debía practicar, y la mujer ni siquiera había sido oída en el proceso, este tipo de resistencias todavía están más allá de la claridad sobre cómo debe aplicarse el protocolo de aborto tras el caso FAL que en Chubut debe ser muy conocido en el cual se expidió la Corte Suprema”.

Femicidios y estereotipos

En alusión específica a las investigaciones que desarrollan desde la Defensoría respecto de casos de femicidios, la referente de la Comisión de Género indicó que “cuando ya faltó el deber del Estado de prevenir y el hecho ya ocurrió, lo que sucede a veces es que por cuestiones prejuiciosas muchas veces aplican atenuantes de las penas, o sea cuando debería ser una condena de 8 a 25 años, y que a partir de la reforma del Código Penal corresponde prisión perpetua, se vé que muchas veces aplican atenuantes por motivos discriminatorios, por ejemplo le bajaron la pena porque la mujer no lo atendía, no le lavaba, no le cocinaba, esto fue considerado un atenuante porque no cumplía con sus deberes y no estoy hablando de un caso viejo sino de hace dos o tres años en Casación de Provincia de Buenos Aires, y también esto fue lo que motivó la reforma del Código Penal y ahora tiene una figura agravada, habrá que ver qué pasa con esta figura en el tratamiento de los casos, pero la experiencia previa es que habían atenuantes de modo discriminatorio”.

Denuncias trascendentes

En el marco de las investigaciones que se desarrollan desde la Defensa “lo que estamos encontrando y que se está vislumbrando son muchas fallas en la prevención, hay muchos casos de femicidios que van precedidos de varias denuncias previas que fueron desestimadas o que no fueron escuchadas con la seriedad que correspondían porque está siempre el prejuicio que se trata de reyertas de parejas, discusiones, que se van a arreglar después, entonces cuando acuden en busca de ayuda muchas veces no son escuchadas y después ocurren casos más graves como femicidios”.

Concretamente sobre los prejuicios que poseen quienes deben aplicar las leyes, Asensio señaló que “encontramos muchos casos en el cual las mujeres que están tratando de salir del círculo de violencia dejan a sus parejas maltratadoras, se van de la casa, comienzan una nueva relación y muchas veces esta nueva relación desencadena el hecho fatal, y los Tribunales entienden que en lugar de querer salir de una vida violenta e iniciar una vida mejor para ella y sus hijos, y ver garantizados sus derechos, entienden que hizo abandono de hogar, que él quería corregir su conducta, que ella no le dio una nueva oportunidad, y que había empezado una relación con otro cuando todavía él no la había olvidado; parece ser una conducta que no tiene perdón ni para el femicida ni para el Tribunal penal”.

Apuntar a la prevención

Consultada respecto de las acciones que deberían articularse desde el Estado para apuntar a la prevención, tanto de femicidios como de violencia de género, la disertante afirmó que es imprescindible que cuando se toma conocimiento de una denuncia se trate con la seriedad que merece, “en Argentina ni siquiera se conoce cuántas mujeres mueren por motivo de género, lo que sí hay es un relevamiento de una ONG de medios de comunicación y según este relevamiento el año pasado se murió una mujer cada 30 horas en la Argentina, es un problema social, grave, serio; lo que tenemos que hacer es reconocer la gravedad de este problema y actuar en consecuencia, cuando hay una denuncia por un hecho de violencia hay que dejar de minimizarlo, dejar de considerarlo como un asunto de pareja o de familia donde el Estado no debe intervenir, y adecuar sus mecanismos para proteger a esa mujer”.

Así también, señaló la importancia de implementar políticas públicas de acompañamiento a las mujeres que quieren salir de una situación de violencia, “es muy difícil que logre hacerlo porque no cuentan con las herramientas, también por ser una sociedad en que los recursos no son distribuidos de forma equitativa, las mujeres son más pobres, tienen mayor dificultad de acceso al empleo, cuando acceden al empleo tienen mayor proporción de empleo informal, mal pago, con menos posibilidad de acenso, entonces estas cuestiones sociales que exceden a las situaciones individuales de las mujeres, deben ser reflejadas en políticas públicas, de modo tal que una mujer que quiera salir de una situación de violencia pueda acceder a una vivienda, y a un sueldo familiar, que le permite garantizar sus necesidades básicas y las de sus hijos. Si no se logra brindar las herramientas para que una mujer tenga posibilidades reales de salir de una situación de violencia, entonces esa mujer está en un dilema de elegir entre su vida y que coma ella y sus hijos, que no es una opción ética” y añadió que “se necesitan medidas más amplias que aplicar una prohibición de acercamiento”, concluyó.

FUENTE: BLOG NI UNA MUJER MENOS BASTA DE VIOLENCIA ( CHUBUT) - Por Cynthia Garibotto

No hay comentarios:

Publicar un comentario